jueves, 27 de septiembre de 2018

Clase 6: Práctica 3 '' nube de palabras, mascota y gadgests''

¡Hola!

¿Qué tal están?  Yo continúo poniéndome al día con las entradas, la verdad es que  requieren de tiempo pero bueno, espero poder ponerme al día y continuar compartiendo información a diario.

El vídeo que hemos visto en clase hoy se llama Abre la magia de la lectura infantil, está hecho por Maria José Vargas.


El mensaje que contiene el vídeo es que acerquemos a los niños y niñas a la lectura desde las primeras edades y transmitirles esta actividad como una acción placentera y no obligatoria. 
Algunas de las ideas que comentamos en clase fueron:

Que desde el colegio, se debe ofrecer al alumnado libros de calidad y explotarlos al máximo. Despertando en los más pequeños la observación por los detalles más sutiles que, en ocasiones, nos deja el autor/a.  Buscar las relaciones de los libros con otros  que ya hayan leído tanto en clase , como en casa, así ampliaremos su competencia lectora. Pero el fomento por la lectura no acaba en el colegio, los padres y madres habrán de aportar su grano de arena, ofreciendo los libros, respetando los gustos del niño/a. De lo contrario, puede resultar siendo una actividad desmotivadora y causemos el efecto contrario.  
En relación con este tema, el curso pasado, tuvimos una asignatura llamada Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura Infantil. En ella aprendí muchas cosas relacionadas con el trabajo de la lectura en el aula, sin embargo, antes de pasar a otro punto, me gustaría dejar una lista de álbumes ilustrados de calidad literaria para los niños y niñas, lo que no quiere decir que, ustedes padres y madres no lo puedan llegar a disfrutar.

  • El baile diminuto de María José Ferrada
  • Ferdinando el toro de  Munro Leaf
  • Historia de un erizo de Asun Balzola
  • Los cinco desastres de Beatrice Alemagna
  • Salvaje de Emily Hughes
  • Poemas de la oca loca de Gloria Fuertes
  • Atilio de Fran Pinteda
  • El árbol generoso Shel Silverstein
  • Voces en el parque de Anthony Browne
  • Orejas de mariposa de Luisa Aguilar
  • Donde viven los monstruos Maurice Sendak
  • Don caballito de mar Eric Carle
  • Nadarín de Leo Lionni
  • Los amigos de Elmer del autor David Mckee
  • Yo las quería de María Martinez i Vendrell
Estos son algunos de los álbumes ilustrados que he conocido desde que empecé la carrera y por suerte hay muchos más, con temas diversos que nos permiten trabajar con los niños/as diversos temas mientras se divierten.

Pasando a otros puntos, durante la clase JuanFran nos mostró las actividades que formaban la práctica 3 y que guardan relación con elementos que podemos incorporar al blog.

  • Primero nos enseñó a cómo podemos compartir el soporte visual que usamos en clase para nuestra exposición de la práctica 2. Para ello será necesario:
    • Tener la presentación en el dispositivo > registrarse (en caso de no tener cuenta) en Slideshare > subir la presentación con el recuadro naranja ''cargar'' > selecciona archivo para cargar > seleccionamos nuestro archivo desde el dispositivo > aceptar.
  • Para crear una mascota en nuestro blog:
    • Usaremos la página Bunnyhero labs. En esta  web podremos seleccionar un animal, cambiarle el color y ponerle un nombre. Para este blog he elegido un erizo de color melocotón llamado Matías. Una vez  has personalizado la mascota cloqueamos en '' More code" > copiamos el código del primer cuadro > entramos en ''diseño'' en nuestro blog > añadimos como gadget > html >javascript > ponemos el la mascota en la posición del blog que quedamos, para esto podemos utilizar la vista previa > guardar.
  • Por último, nos explico cómo podemos hacer una  nube de palabras.  Esta imagen nos puede resultar útil para representar un tema en concreto y la verdad es muy sencillo de hacer. Podemos utilizar algunos programas como: Wordle, Tagxedo, WordArt.
    • En mi caso utilicé WordArt > create now > import: y añadimos nuestro texto, de lo contrario también podemos añadir las palabras y poner un numero, cuanto más alto sea el numero más grande saldrá la palabra en nuestra nube. Si añadimos un texto, debemos eliminar los artículos, preposiciones, etc, ya que la página no los elimina y serán los que acaben por destacar en tu nube.> puedes personalizar tu nube jugando con los recuadros que aparecen bajo el listado de palabras ''Shapes", "Fonts", "Style" > Para ver el resultado debemos clicar en el recuadro rojo "visualize".
Para terminar, os enseño la nube de palabras que he creado yo.



¡Hasta pronto!

martes, 25 de septiembre de 2018

Práctica 2: El mundo de las palabras.

Nuestra presentación

¡Hola!

Está entrada estará dedicada a presentar cómo trabajamos en nuestra primera práctica grupal. Después de que JuanFran nos explicara qué debíamos hacer, realizamos una lluvia de idea sobre las temáticas o los aspectos que podríamos enseñar a los niños y niñas.

  • Algunas de las ideas fueron: enseñar los animales relacionándolos con sus sonidos, trabajar la lateralidad (izquierdad-derecha), rientaciones espaciales (delante, atrás, arriba,abajo), las frutas, colores, emociones, animales etc. 

Finalmente decidimos quedarnos con el tema de la temática de animales.
Para intentar hacerlo de una manera diferente pero que captara la atención del publico decidimos enseñar el vocabulario acompañando, la palabra con el gesto correspondiente a la Lengua de signos. Consideramos que es una forma de enseñar palabras de manera participativa por parte del alumnado mientras damos a conocer otras maneras de comunicación que existe entre las personas, por lo que damos pie al trabajo de la diversidad entre las personas.
Cuando tuvimos claro el tema, reducimos las palabras a 4-5 de ella y después quedamos en la sala de la biblioteca para terminar la presentación y grabar los vídeos que adjuntaríamos en ella. 


Elaborado por: Duran. A, Dueñas. E, Morales. A

La idea que teníamos de presentar la exposición era de una manera interactiva y mediante el juego, porque como saben, no hay mejor manera de llegar a los niños y niñas.

Primero animamos a nuestro público a intentar adivinar de qué podría tratarse el juego a partir del nombre Signanimal. Por suerte para nosotras, tenemos compañeros y compañeras que se involucran y se atreven a participar, algo que por supuesto, es de agradecer. Y aunque lo intentaron, no lograron acertar en qué podría consistir el juego. Durante la explicación de la actividad, aprovechamos para informar a nuestro alumnado que era la Lengua de Signos (LDS). Debemos de tener en cuenta que el rol de nuestrxs compañerxs era ser nixs de 4-5 años y por tanto ofrecimos  pequeñas pinceladas para captaran la idea general. Si se preguntan por qué decidimos introducir la LDS, la razón es que quisimos abrir la mente de lxs alumnxs ante la diversidad ya que, por esos días en la clase de  Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo, reflexionamos sobre lo importante que es enseñar desde las edades más tempranas, la diversidad que nos rodea, mirarla como una fuente enriquecedora y apreciarla, de este modo formaremos a personas respetuosas.
En diapositiva 3, podrán observar que aparece la imagen de una chica y a su derecha un dibujo del animal. En nuestra presentación de PowerPoint se veía el vídeo de la chica reproduciendo el signo que corresponde al animal. Al principio pensamos que era mejor mostrar a los niños y niñas el signo de todos los animales.
El último apartado Ponte a pensar, nuestro público tendría que ejercitar su memoria y recordar, a partir de sólo la imagen, que signo representaba el asno. Después la chica reproducía el signo y ellxs debían recordar el animal que era.

Espero os haya gustado nuestra idea para trabajar el vocabulario.
¡Saludos!  :D 

lunes, 24 de septiembre de 2018

Clase 5: Exposiciones grupales.

¡Hola!


Durante la clase de hoy los grupos de trabajo de clase presentamos la practica que nos propuso el profesor. Ésta consistía en simular que nuestrxs compañerxs eran alumnado de infantil, a lxs cuales, debíamos enseñar palabras asociadas a imágenes. Las palabras elegidas podían pertenecer a cualquier tema consensuado por el grupo y  para su aprendizaje, debíamos aplicar los requisitos para una buena presentación (entrada Clase 3).

Personalmente pienso que este tipo de actividades son muy enriquecedoras ya que podemos ver el trabajo de nuestros compañeros/as y quedarnos con lo mejor o con sus errores. Salieron algunos temas como:  Los hábitos de higiene, Los instrumentos musicales, Las estaciones del año y Los animales, que se repitió en varias ocasiones, sin embargo, esto también nos puede servir para ver las diferentes maneras de abortar un mismo tema.
En total éramos catorce grupos y me gustaría destacar las presentaciones que más llamaron mi atención, ya sea por el tema que eligieron o detalles de su exposición.

  1. El primer grupo expuso palabras del tema Los animales, la verdad es que el soporte visual demostraba el trabajo que había detrás, contenía aspectos que seguramente, llamaría la atención de nuestro futuro público, los niños y niñas de infantil. 
  2. El último grupo también expuso Los animales utilizando como elementos de enganche un cuento, que por lo general suelen atraer a lxs más jóvenes además de tener otras utilidades.
  3. Los instrumentos musicales: este grupo me gustó, no solo por la temática, sino por la adaptación que hicieron para llevar a cabo un "bingo musical". Después de enseñarnos los sonidos y a qué instrumento correspondía cada uno de ellos, repartieron  a la clase papeles con diferentes nombres de instrumentos para que tacháramos aquellos que teníamos en el papel y coincidían con los sonidos que ponían ellas.
  4. Uno de los grupos eligió una temática muy importante a día de hoy, por lo menos desde mi punto de vista, El reciclaje. Además un detalle que me gustó es que, emplearon dibujos animados que "están de moda" entre lxs pequeños, La patrulla canina. Este elemento puede favorecer a la atención o motivación de los niños y niñas mientras aprenden.
  5. Otros temas que se expusieron en clase fueron; Hábitos de higiene, Utensilios para comer, Las estaciones del año, Las profesiones, Pautas de comportamiento en el aula.
Puesto que una de las tareas es subir la presentación que utilizamos en nuestra exposición, haré una entrada con la presentación y les contaré en qué consistió nuestra exposición.

¡Hasta pronto!


jueves, 20 de septiembre de 2018

Clase 4: Materiales audiovisuales gratuitos

Buenas últimas tardes de verano tengan.

La clase de hoy ha comenzado con un vídeo relacionado con el duelo en la infancia. A partir de  surgieron dos temas; el primero y más evidente es el duelo, sobretodo en infantil. Nuestra sociedad ha convertido un acontecimiento tan natural en un tabú. Es evidente que nadie se queda indiferente ante la perdida de un ser querido, pero sabemos que es algo que puede ocurrir en cualquier momento y debemos afrontarlo pasando por todas sus fases, hasta aceptar la perdida. En las aulas de educación infantil podemos trabajarlo poniendo a modo de ejemplo la perdida de una mascota, como se muestra en el vídeo. También podríamos hablar de los procesos internos que nos ocurren, como las emociones tristeza, rabia, miedo. El segundo tema guarda más relación con los conocimientos que pretendía transmitir el profesor y es, tener en cuenta los derechos de autor de los recursos que utilizamos de internet, por ejemplo: las imágenes, vídeos, canciones.  Para comprender mejor su relación voy a explicar lo que vimos en el vídeo: la historia se cuenta mediante imágenes fotografiadas de un cuento, la música que emplean pertenece a uno de los principales representantes de la música clásica y en las dos ocasiones se omite el autor pese a estar hecho para compartir con todos los públicos. JuanFran nos explicaba las consecuencias que pueden tener estas acciones en caso de que los autores lo descubrieran y decidieran denunciar.

A continuación  os enseño algunos de los sitios webs donde podemos encontrar diferentes recursos de manera gratuita y ojo, con permiso para usarlos legalmente.
  • Para encontrar música tenemos entre otros: Audionity, Jamendo,
  • Conversión de  formatos de archivo: zamzar.com (online) En este programa convertir por ejemplo un archivo PDF en Word. 
  • Páginas donde conseguir imágenes gratuitas: Pixabay, FreeImages, Public Domain Images, etc.
Otra cosa que aprendí este día fue cómo añadir en una presentación de PowerPoint un audio de música. Lo cierto es que nunca lo había tenido que emplear pero para ocasiones puntuales puede ser útil.

Antes de terminar la clase, el profesor nos dejos unos minutos para trabajar en grupo la presentación dirigida al alumnado de educación infantil.

¡Hasta la próxima!


martes, 18 de septiembre de 2018

Clase 3: PI

Hola señoras y señores.

¿Cómo van? ¿Continúan en modo sábado? Bueno, la verdad es que a mi las semanas se me pasan rápido con tantas cosas por hacer, ya saben, tic-tac-ti-tac, hay que aprovechar el tiempo.

Bueno, en la clase de  hoy JuanFran nos habló de algo que debemos tener en cuenta como estudiantes y futurxs profesionales. La elaboración de presentaciones. La verdad es que aún nos quedan unas cuantas por delante y siempre viene bien perfeccionar los detalles. 

Por ejemplo:
  1. Los fondos deben ser obscuros o claros, dependiendo de la audiencia, y que haga buen contraste con el color dela tipografía.
  2. La tipografía debe ser lo más legible posible, evitar aquellas letras que nos pueden parecer bonitas pero si la audiencia necesita leer la presentación, puede perder la vista. Un ejemplo de las que podemos usar son; Verdana, Arial, o cualquiera que no tenga serif al final de sus letras. El tamaño debe ser mayor de 18px. 
  3. Otro fallo que todxs hemos cometido en algún momento, llevar las diapositivas con párrafos en lugar de poner las ideas o palabras claves.
  4. Las imágenes que pongamos deben guardar cierta relación con el contenido e intentar que sean de calidad, no basta con poner la primera que nos sale en Google.
También hablamos de los métodos o modos de presentación. Esto me resulto curioso porque nunca lo había dado en otra asignatura.
Algunos de ellos son: Ignite, Kawasaki, o Pecha Kucha. Este último consiste en hacer una presentación de 20 diapositivas y hablar 20 segundos en cada diapositiva por tanto, la presentación tendrá una duración de poco más de 6 minutos. ¡Menuda preparación!

Como mencioné en la entrada anterior, en ocasiones empezaremos con vídeos. El de esta día creo que nos encanto a todxs. Se llama Pipas (puesto al final de la entrada). En este vídeo pudimos ver la desmotivación que siente lxs adolescentes por aprender, en qué prefieren invertir su tiempo y la reacción al ver a sus iguales que intentan avanzar académicamente.  Pero, ¿qué acontecimientos pueden llevar a un/a adolescente a preferir pasar las mañanas en el parque? Algunos comentarios que expusimos en clase fueron que, el sistema escolar emplea  métodos de enseñanza desmotivadores y poco atractivos para el alumnado, aunque los años pasen y otros aspectos del mundo evoluciones, todos y todas recordamos a los/as docentes que nos sentaban de manera individual y para estudiar el tema debíamos leer el tema y prepararlo para el examen. En el cuál se nos pedía escribir de manera literal, lo que había en el libro. Algo así como loros, que al cabo de un mes no recordaban aquellas líneas y lo pero de todo, no habíamos comprendido nada.  A día de hoy, la mayoría recordaremos la escuela infantil como una de las etapas más bonitas de nuestra formación, siempre jugando, pintando, leyendo, cantando y sobre todo, aprendiendo. No sé que ocurre en esos meses de verano antes de empezar la educación primaria, parece que todo cambia en nuestro interior porque vaya, hay que ver lo que cambia el sistema de aprendizaje. Cada vez jugamos menos «porque somos mayores» hasta que finalmente vemos absurdo aquello de ''aprendiendo jugando''.
Otro de los aspectos que mencionamos en clase es la base familiar, el apoyo de ustedes los/as tutores/as.  Debemos tener en cuenta que el alentar a lxs estudiantes a conseguir sus mentas, creer en ellos y generar unas expectativas positivas (moderadamente) puede influir en su éxito. Específico expectativas positivas moderadas puesto que, nada en exceso es bueno y el otro día en clase de Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo, aprendí que un elevado nivel de expectativas podría crear en la persona una presión por conseguir sus metas, miedo al fracaso o a defraudar a los/as padres/madres que esperan más de lo que pueden dar. Por último, se habló del contexto social en el que haya crecido el alumnado, de los amigos/as y la influencia que pueden tener en un adolescente. Sin embargo, desde mi experiencia  debo decir que he tenido amigos/as con objetivos y situaciones diferentes; algunos no superaron la ESO, otros hicieron esfuerzos por conseguirla a los 20 años, otros pasaron por circunstancias complicadas y muy pocos llegamos a la universidad. Conforme crecimos cada uno debía emplear su tiempo en diferentes cosas. Sin embargo sus pasos no alteraron mis pensamientos respecto a lo que quería lograr y lo que no. ¿Habré tenido suerte yo? personalmente creo que todo esto fue gracias al trabajo que hicieron papá y mamá en casa. Pues nunca me prohibieron salir sola con mis amigxs, salir por las noches, ir a fiestas pero, siempre hablaron conmigo sobre las situaciones que podrían aparecer en mi vida, de las consecuencias de mis acciones y el sentido de la responsabilidad, al fin y al cabo, ambos ya han vivido mucho y ahora me toca a mi.  Creo que lo que quiero decir es que, el éxito de un persona puede estar influenciada por varios aspectos, pero la familia, donde pasamos tanto tiempo en nuestros primeros años, es fundamental y la clave de una buena relación  reside en el diálogo, en la escucha activa y el respeto por la preferencias académicas, entre otras.
Youtube- Pipas

jueves, 13 de septiembre de 2018

Clase 2



Hola.

¿Qué tal están? Yo continúo en modo vacaciones y el calor que hace fuera no ayuda ¿eh?  Sólo apetece estar tumbada boca abajo en la orilla de la playa, mientras las olas van y vienen, van y vienen, ahora me aso y me refresco…Pero bueno, al lío.

La clase de hoy ha sido bastante productiva, nada más llegar el profesor nos ha recibido con un vídeo. A partir de ahora será así en varias ocasiones, ya que es una manera de introducir el tema que trataremos o que afloren otros.
Lo cierto es que el vídeo se acerca bastante a la realidad de hoy y si no, a cómo será en pocos años.  Se nos muestra un niño pequeño que tiene como único pasatiempo estar frente a la televisión con la consola. La madre se da cuenta de esta situación al ver desde la ventana a varios niños de su edad jugando y es así como empieza a hacer todo lo posible por que su hijo se relacione o juegue. Os animo a verlo ya que el final me pareció impactante.

YouTube: Glued- Adicto a los videojuegos


Estando ya en segundo año y después de comprender la cantidad de beneficios que tiene el juego para el buen desarrollo de una persona durante sus primeros años, no me llego a imaginar la cantidad de consecuencias que puede tener esta situación prolongada. El curso pasado, en música, nos enseñaron la importancia del movimiento en una persona para la estimulación del cerebro. ¿Cuántos momentos de experimentación se habría perdido el niño? ¿Y el entrenamiento de sus habilidades sociales? ¿El lenguaje? ¿Control de emociones? Entre otras cosas por supuesto. Es cierto que la tecnología se ha desarrollado más rápido que nuestra capacidad de saber gestionar, adecuadamente, cómo actuar ante el cambio. Como todo, la tecnología puede ser provechosa pero un mal uso, como en el caso del vídeo, perjudicial.

Dejando este tema a un lado, hoy en clase, JuanFran nos explico con detenimiento cómo crear nuestro blog y utilizar las herramientas que encontramos en él o los aspectos que debemos tener en cuenta para las entradas que haremos este cuatrimestre.

No siendo nada más por hoy, les deseo buena tarde.

¡Hasta pronto!

martes, 11 de septiembre de 2018

Clase 1: Presentación de la asignatura



Hola.

En esta entrada comentaré lo que ocurrió el primer día en el aula. Empiezo.
Eran las 11:55 a.m y acababa de conseguir una empanadilla de la transitada cafetería para calmar a la fiera que habitaba en mis entrañas, ja,ja,ja.  A ver, en realidad fue así pero no viene a cuento. 
Este día, como siempre en los primeros días, con asignatura y profesor nuevo, empleamos la clase para presentarnos y conocer de manera general en qué consiste la asignatura. Una de las preguntas de presentación era, "si no fuera profesor/a ¿qué profesión elegiría?" 
Fuente: Blog Jorge Fornari
Tengo varias opciones la verdad, pero todas guardan relación con el trabajo de ayudar a otras personas. Es algo que siempre me ha gustado hacer. Desde mi infancia hasta pasada la edad de pavo, quise ser abogada 
«y ayudar a todxs las personas encarceladas de manera injusta y encerrar aquellxs que impedían tener una sociedad tranquila.»Pero aquello quedó atrás después de varias reflexiones. También creo que la labor de los médicos cirujanos es ¡buah! Fantástica. Yo no puedo ni descuartizar el pollo y me basta con hablar de operaciones quirúrgicas para desmayarme, literal. Nunca he sido de jugar a las muñecas y al vivir en ciudad si tus padres/madres no te llevan al parque no sales, así que cuando no podía salir fuera me dedicaba a dibujar y pintar. Elegí el bachiller artístico cuando llego el momento y aprendí muchas cosas relacionadas con aquello, pero  comprendí que, aunque me gusta dibujar prefiero hacerlo cuando me place y no de manera obligatoria. Por lo que descarte continuar con la carrera de Bellas Artes. Por aquel tiempo también me di cuenta de que había llegado más lejos de lo que pensaba en mi trayectoria escolar, ya había pasado varios años desde que repetí un curso. Y la verdad es que fue lo mejor que pudo pasarme. Conocí a la mejor profesora de primaria que había tenido hasta el momento. Nunca olvido el momento en que la Srta me dijo que tenía ganas de trabajar conmigo porque pensaba que tenía mucho que ofrecer. Ahí está, el efecto Pigmalión. Aprendí tantas cosas ese año que para los cursos posteriores fueron claves... Después de darle vueltas a la sesera lo tuve claro. Me dedicaría a la educación. Pues desde mi experiencia, es una buena manera de cambiar a nuestra sociedad e intentar devolver lo que me dieron a mi. ¿Por qué infantil?  Pues porque durante mi etapa de la ESO cuidaba niñxs ocasionalmente y me gustaba, les hacía actividades que recordaba de mi infancia para entretenerlos y que dejaran la televisión un rato. Sin embargo, no descarto estudiar otras carreras en el futuro como Magisterio de Primaria o Psicología.
Y... todo esto venía por aquello de las preguntas de presentación en el aula, siempre me pone nerviosa la pregunta de por qué hago lo que hago y la verdad es que siento que lo tengo bastante claro desde que tome la decisión hace cinco años. Pero siempre cuesta expresarlo en voz alta.

Cuando terminaron las presentaciones el profesor nos propuso una actividad que consistió en dibujar, de manera esquemática, cosas relacionadas con nosotros. Creo que es una manera bonita, diferente de rebuscar en ti cómo eres. 
Para finalizar la  clase, JuanFran, el profesor, nos despidió con chuches  ¡chuches!¡Menudo detallazo! 

Es todo por hoy, feliz martes.





Me presento




Fuente propia
Quería empezar de una manera “guay” pero me parece que no va a ser posible y después de borrar, escribir, mirar la pantalla durante unos minutos, levantarme en busca de galletas, mirar la mosca de la cocina que no encuentra la salida tras golpearse unas cuantas veces con el cristal, en fin, perder el tiempo, he decidido decantarme por lo habitual, una presentación sobre la persona que estará detrás de todo esto. Me llamo A.J. o más bien, mis nombres empiezan por esas letras, porque no sé la manía que tienen algunos papás y mamás de poner dos nombres ¡si sólo utilizamos uno! Discúlpenme, a veces tengo estos lapsus de no ir directa al grano. Continúo. Actualmente estudio el segundo curso del grado de Magisterio Infantil lo que me ha llevado a vivir en un piso para estudiantes en San Vicente del Raspeig. En mis tiempos libres breves me gusta pasar tiempo con mis amigas, ir al cine, escuchar música, dibujar y pintar, leer, conocer lugares de la ciudad, caminar por la playa cuando el sol ya no tiene poder de calcinar, atardecer era muy cursi.
Fuente propia: uno de mis dibujos 
La marcha me va poco la verdad, el cansancio me dura una semana. Este año me he propuesto ser más activa e incluir el ejercicio físico, a ver si es verdad. Me gustan los gatos y la piña es mi fruta preferida. Cuando me estreso me gusta ordenar, no sé, pero me relaja y puedo volver concentrarme en las tareas que me requieren. Siempre intento mirar el lado positivo de las cosas que pasan en mi vida y así no me agobio con aquello que se escapa de mis manos y ya que ha pasado… algo útil tendrá. La idea de este blog no ha surgido por voluntad propia, si no que, forma parte de las actividades de la asignatura de Desarrollo Curricular y Aulas Digitales en la E.I, más conocida entre lxs estudiantes como Aulas Digitales. Sin embargo, espero que sea provechoso y quien sabe, quizás sale de aquí una profesora bloggera. 


No siendo más te invito a leer mis próximas entradas. :) 
Saludos.