martes, 18 de septiembre de 2018

Clase 3: PI

Hola señoras y señores.

¿Cómo van? ¿Continúan en modo sábado? Bueno, la verdad es que a mi las semanas se me pasan rápido con tantas cosas por hacer, ya saben, tic-tac-ti-tac, hay que aprovechar el tiempo.

Bueno, en la clase de  hoy JuanFran nos habló de algo que debemos tener en cuenta como estudiantes y futurxs profesionales. La elaboración de presentaciones. La verdad es que aún nos quedan unas cuantas por delante y siempre viene bien perfeccionar los detalles. 

Por ejemplo:
  1. Los fondos deben ser obscuros o claros, dependiendo de la audiencia, y que haga buen contraste con el color dela tipografía.
  2. La tipografía debe ser lo más legible posible, evitar aquellas letras que nos pueden parecer bonitas pero si la audiencia necesita leer la presentación, puede perder la vista. Un ejemplo de las que podemos usar son; Verdana, Arial, o cualquiera que no tenga serif al final de sus letras. El tamaño debe ser mayor de 18px. 
  3. Otro fallo que todxs hemos cometido en algún momento, llevar las diapositivas con párrafos en lugar de poner las ideas o palabras claves.
  4. Las imágenes que pongamos deben guardar cierta relación con el contenido e intentar que sean de calidad, no basta con poner la primera que nos sale en Google.
También hablamos de los métodos o modos de presentación. Esto me resulto curioso porque nunca lo había dado en otra asignatura.
Algunos de ellos son: Ignite, Kawasaki, o Pecha Kucha. Este último consiste en hacer una presentación de 20 diapositivas y hablar 20 segundos en cada diapositiva por tanto, la presentación tendrá una duración de poco más de 6 minutos. ¡Menuda preparación!

Como mencioné en la entrada anterior, en ocasiones empezaremos con vídeos. El de esta día creo que nos encanto a todxs. Se llama Pipas (puesto al final de la entrada). En este vídeo pudimos ver la desmotivación que siente lxs adolescentes por aprender, en qué prefieren invertir su tiempo y la reacción al ver a sus iguales que intentan avanzar académicamente.  Pero, ¿qué acontecimientos pueden llevar a un/a adolescente a preferir pasar las mañanas en el parque? Algunos comentarios que expusimos en clase fueron que, el sistema escolar emplea  métodos de enseñanza desmotivadores y poco atractivos para el alumnado, aunque los años pasen y otros aspectos del mundo evoluciones, todos y todas recordamos a los/as docentes que nos sentaban de manera individual y para estudiar el tema debíamos leer el tema y prepararlo para el examen. En el cuál se nos pedía escribir de manera literal, lo que había en el libro. Algo así como loros, que al cabo de un mes no recordaban aquellas líneas y lo pero de todo, no habíamos comprendido nada.  A día de hoy, la mayoría recordaremos la escuela infantil como una de las etapas más bonitas de nuestra formación, siempre jugando, pintando, leyendo, cantando y sobre todo, aprendiendo. No sé que ocurre en esos meses de verano antes de empezar la educación primaria, parece que todo cambia en nuestro interior porque vaya, hay que ver lo que cambia el sistema de aprendizaje. Cada vez jugamos menos «porque somos mayores» hasta que finalmente vemos absurdo aquello de ''aprendiendo jugando''.
Otro de los aspectos que mencionamos en clase es la base familiar, el apoyo de ustedes los/as tutores/as.  Debemos tener en cuenta que el alentar a lxs estudiantes a conseguir sus mentas, creer en ellos y generar unas expectativas positivas (moderadamente) puede influir en su éxito. Específico expectativas positivas moderadas puesto que, nada en exceso es bueno y el otro día en clase de Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo, aprendí que un elevado nivel de expectativas podría crear en la persona una presión por conseguir sus metas, miedo al fracaso o a defraudar a los/as padres/madres que esperan más de lo que pueden dar. Por último, se habló del contexto social en el que haya crecido el alumnado, de los amigos/as y la influencia que pueden tener en un adolescente. Sin embargo, desde mi experiencia  debo decir que he tenido amigos/as con objetivos y situaciones diferentes; algunos no superaron la ESO, otros hicieron esfuerzos por conseguirla a los 20 años, otros pasaron por circunstancias complicadas y muy pocos llegamos a la universidad. Conforme crecimos cada uno debía emplear su tiempo en diferentes cosas. Sin embargo sus pasos no alteraron mis pensamientos respecto a lo que quería lograr y lo que no. ¿Habré tenido suerte yo? personalmente creo que todo esto fue gracias al trabajo que hicieron papá y mamá en casa. Pues nunca me prohibieron salir sola con mis amigxs, salir por las noches, ir a fiestas pero, siempre hablaron conmigo sobre las situaciones que podrían aparecer en mi vida, de las consecuencias de mis acciones y el sentido de la responsabilidad, al fin y al cabo, ambos ya han vivido mucho y ahora me toca a mi.  Creo que lo que quiero decir es que, el éxito de un persona puede estar influenciada por varios aspectos, pero la familia, donde pasamos tanto tiempo en nuestros primeros años, es fundamental y la clave de una buena relación  reside en el diálogo, en la escucha activa y el respeto por la preferencias académicas, entre otras.
Youtube- Pipas

No hay comentarios:

Publicar un comentario