Hoy me siento realmente contenta, porque hace un día precioso. El cielo está completamente azul y han subido las temperaturas. Después de varios días con cielo nublado, viento y humedad... Ya tocaba.
Viendo el título de la entrada de hoy pueden saber de que hablaré. La realidad aumentada, sí.
Nuestras compañeras, las encargadas de exponer este tema del libro lo han hecho realmente bien, ha sido una clase muy interactiva, llena de ejemplo y creo que todas no lo hemos pasado bien. Al finalizar la presentación, JuanFran nos ha puesto otros ejemplos para trabajar la realidad virtual en el aula de infantil. ¡Que ganas tengo de llegar a mi aula de infantil y poner en práctica materiales como estos! En la entrada os dejaré un vídeo que hice en clase para que veáis un poquito lo que hicimos y otros enlaces que compartieron nuestras compañeras. A continuación haré un breve resumen de aquello que comentó el grupo durante la exposición, pero si quieren ampliar información, seguro que en la red o en libros como el que utilizamos en clase podréis encontrar información más extensa. ¡Empecemos!
¿Qué es y cómo funciona la realidad aumentada?
Se trata de una forma de visión que se realiza mediante un dispositivo tecnológico, por ejemplo tablets, móviles inteligentes. Podremos ver objetos seleccionados de manera aumentada respecto a los que podemos ver en nuestra realidad. Por ejemplo: estamos en nuestra casa y si miramos a nuestro alrededor percibimos los elementos reales de nuestra casa, pero si miramos la misma escena a través de un dispositivo percibimos los mismos elemento más otros que sólo pueden verse en la pantalla del dispositivo. Nuestras compañeras nos han dejado un vídeo de algo similar que hicieron en un centro comercial.
Realidad Aumentada- Youtube
¿Diferencias entre la realidad aumentada y la realidad virtual?
![]() |
Gafas de realidad virtual |
![]() |
Dispositivos para la realidad aumentada |
La principal diferencia entre estas dos realidades es que la realidad virtual crea un mundo inexistente mientras que la realidad aumentada combina el mundo real con elementos inexistentes, como habéis podido ver en el vídeo anterior. Por tanto en la realidad virtual podemos experimentar emociones o sensaciones en un mundo completamente ficticio mientras que de otro modo, la realidad virtual nos permite ver nuestro mundo real. El modo de visualizar las dos realidades también cambia ya que, como mencioné antes, para la realidad aumentada podemos utilizar materiales que seguramente tengamos, al menos uno, en casa (móviles inteligentes, tablets...). Por otro lado la realidad virtual nos obliga a utilizar gafas especiales como las que podemos ver en la imagen y que seguramente nos todos y todas dispongamos de unas.
Si queréis saber más sobre las diferencias, aquí os dejo un link Diferencias entre realidad aumentada, realidad virtual y realidad mixta.
Ahora, ¿cómo podemos llevar este material al aula de infantil?
Nuestras compañeras y el profesor nos puso ejemplos que me parecieron interesantes. Sólo nos queda confiar en que en la mayoría de colegios, públicos, concertados y privados haya al menos una tablet por aula. Creo que es un recurso útil y cada vez más familiar para nuestro pequeños.
Pues bien, nos pusieron el ejemplo de trabajar mediante cuentos. Cómo ya saben es una actividad que a los niños y niñas les encanta y que en el periodo de la educación infantil intentamos estimular la pasión por la lectura. Pues una forma de trabajar en el aula sería mediante cuentos con realidad aumentada, los podemos crear nosotras como profesoras o incluso entre todos en clase y luego enseñarlo en casa, con ayuda de los padres y madres, claro.
Realizando dibujos y después viéndolos con la tablet a ver que ocurre. Para ello os comparto un vídeo que hice con mi móvil después de pintar con una compañera un dibujo que nos dio JuanFran.
Dibujo Realudad Aumentada- aulas Digitales (UA)

También hay que mencionar que no todas las plantillas son gratuitas, pero podemos buscar otras aplicaciones y encontrar más variedad. Eligiendo todas los dibujos de la misma categoría como por ejemplo; los animales, podemos trabajar de una manera diferente en clase. Aquí os dejo otro vídeo para que veáis la aplicación a través del móvil.
App Quiver- Realidad Aumentada
Otras aplicaciones que nos enseño JuanFran son por ejemplo:
Plant.net Esta la podemos utilizar para trabajar el aspectos de la naturaleza. Consiste en escanear elementos como: hojas, frutos, tallos, flores. Al escanearlo con la aplicación e indicar a qué categoría de las mencionadas, previamente, pertenece, nos dará información sobre el árbol o la flor.
Google Lens Esta aplicación me encantó y la verdad es que creo que nos puede servir a todos y todas, no solamente para los niños y niñas. Con esta herramienta podemos escanear elementos com: esculturas, cuadros, fotografías de personas reconocidas, libros... Al utilizar la aplicación nos dará información sobre aquello que estamos viendo. Creo que es bastante útil si vamos a museos o a conocer otras lugares. Si estamos pasando tiempo con nuestra familia, podemos compartir información con nuestros hijos, sobrinas pequeños para aumentar su curiosidad y apreciación por la cultura.
Plickers. Esta aplicación nos sirve para evaluar. Podemos utilizarla en cualquier etapa educativa, desde los más pequeños hasta los mayores. Consiste en dar a cada niño un marcador personal al que le asignamos su nombre completo, después hacemos las preguntas en voz alta y damos las opciones, cada alumno elegirá su respuesta por lo que el profesor/profesora deberá escanear la plantilla de cada uno. En el dispositivo saldrá del profesor/a aparecerá cual de sus alumnados a acertado y cuales no.
Shazam. Seguro que la habéis escuchado, también podemos ver el eslogan en algunos anuncio en la parte inferior. Nos sirve para identificar el nombre de una canción y su artista. Útil, ¿verdad? ¿Cuántas veces hemos visto una serie o películas en las que su banda sonora nos ha encantado? Sé que no soy la única. Para ahorrarles el tiempo, les adelanto que no escanea nuestro silbido, tarareo o nuestra voz cantando la única estrofa que nos sabemos de la canción.
Por último nos encontramos con la aplicación de PhotoMath. Gracias a esta aplicación podemos escanear una ecuación escrita a ordenador, ya les adelanto también que la escritura manual no la tiene muy perfeccionada. La aplicación le dará la solución, pero debemos tener en cuenta lo importante es aprender a hacer las cosas por lo que, sería recomendable utilizarla después de haber intentado hacer las operaciones. Usemos bien las herramientas.
Para despedirme les dejo con una propuesta que nos hicieron nuestras compañeras y que me encantó. Escuchar música en 8D con los auriculares. Les invito a que noten la diferencia.
Wake Me Up- Avicii (8D)
Wake Me Up- Avicii (audio tradicional)
¡Hasta pronto!
No hay comentarios:
Publicar un comentario