Hola a todos y todas ¿qué tal están?

Hoy en la clase de aulas digitales hemos tratado varios puntos: primero nuestras compañeras de clase nos expusieron el tema 2: La competencia digital en los estudiantes: elemento clave para el desenvolvimiento en la sociedad de la información. Está dentro del libro que estamos utilizando en clase y que ha he mencionado en otras ocasiones pero os dejo la información aquí. Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Coords: Julio Barroso Osuna y Julio Cabero Amenara. Ed: Pirámide.
Por otra parte, el profesor nos sugirió hacer una reflexión sobre nuestra experiencia como alumnas y recordar aquellos maestros y maestras a los que recordamos por la importancia que tuvieron en nuestra vida de estudiantes.
A continuación haré un breve resumen de los que nos explicaron nuestras compañeras sobre el tema:2.
Como muchas veces he mencionado aquí y seguramente han escuchado: la tecnología está en su boom de desarrollo. Bajo mi punto de vista es como la pescadilla que se muerde la cola puesto que gracias a los avances que se han llevado a cabo, podemos continuar mejorando en varios aspectos. Entre ellos el de la educación y nuestro estilo de vida. Lo cierto es que los niños y niñas ya nacen con el dedo indice levantado, preparados para toquetear una pantalla. Todos estos cambios han llevado a cambios en; nuestras relaciones con el resto del mundo y en la aspectos en los que invertimos el tiempo. Por ejemplo, ahora hablamos utilizando las redes sociales como medio, en lugar juntarnos en una cafetería para hablar. Con el uso de las vídeo llamada parece que nos conformamos con vernos a través de una pantalla. Otro ejemplo sería, la cantidad de tiempo que invertimos viendo el contenido que nos ofrecen las redes sociales, los vídeos de Youtube o las películas y series que nos ofrece Netflix. Los niños y niñas juegan entre ellos/as pero es cuestión de minutos que se acerquen a papá/mamá para pedirles el móvil y ver vídeos, en ocasiones solos/as.
Por eso, nuestras compañeras compartieron con nosotras el vídeo publicitario: Tenemos que vernos más.
Por otra parte, el profesor nos sugirió hacer una reflexión sobre nuestra experiencia como alumnas y recordar aquellos maestros y maestras a los que recordamos por la importancia que tuvieron en nuestra vida de estudiantes.
A continuación haré un breve resumen de los que nos explicaron nuestras compañeras sobre el tema:2.
Como muchas veces he mencionado aquí y seguramente han escuchado: la tecnología está en su boom de desarrollo. Bajo mi punto de vista es como la pescadilla que se muerde la cola puesto que gracias a los avances que se han llevado a cabo, podemos continuar mejorando en varios aspectos. Entre ellos el de la educación y nuestro estilo de vida. Lo cierto es que los niños y niñas ya nacen con el dedo indice levantado, preparados para toquetear una pantalla. Todos estos cambios han llevado a cambios en; nuestras relaciones con el resto del mundo y en la aspectos en los que invertimos el tiempo. Por ejemplo, ahora hablamos utilizando las redes sociales como medio, en lugar juntarnos en una cafetería para hablar. Con el uso de las vídeo llamada parece que nos conformamos con vernos a través de una pantalla. Otro ejemplo sería, la cantidad de tiempo que invertimos viendo el contenido que nos ofrecen las redes sociales, los vídeos de Youtube o las películas y series que nos ofrece Netflix. Los niños y niñas juegan entre ellos/as pero es cuestión de minutos que se acerquen a papá/mamá para pedirles el móvil y ver vídeos, en ocasiones solos/as.
Por eso, nuestras compañeras compartieron con nosotras el vídeo publicitario: Tenemos que vernos más.
Continuando con el tema. La aparición de las nuevas tecnologías y su introducción en el ámbito educativo nos ha facilitado materiales de aprendizaje pero también nos exige la adquisición de otras competencias. Por ejemplo; la competencia digital. Cómo sacar el máximo partido a lo que podemos lograr mediante los dispositivos y a los programas, aplicaciones que nos ofrecen. Sin embargo, estos beneficios y exigencias no solo repercuten en el alumnado sino también, en el profesorado y su creatividad para sacar provecho de recursos como: las pantallas digitales interactivas en el aula o el uso de tablets, ordenadores...Por tanto, en ambos perfiles se debe trabajar para su alfabetización digital.
Continuando con la segunda parte de la clase y haciendo honor al día del/a docente me gustaría que supieran cuales fueron mis maestros y maestras más importantes.
Hablo en plural porque creo que desde que fui consciente de aquello a lo que me quería dedicar durante toda mi vida, he intentado absorber de cada persona lo mejor, aquella cualidad que me gustaba. También me ayudaron a tener claro aquello que no quería ser. Y por eso tengo que agradecerles a todos/as y cada uno/a de ellos/as.
A mi profesora de primaria, debo agradecerle que tuviera expectativas positivas sobre mi. Su paciencia por enseñarme cuando mi cabeza era un caos y esperar de mí cosas buenas. Creo que sin su paso por mi vida, las siguientes etapas habrían sido difíciles.
A mi profesora de dibujo artístico, por su manera de ver la vida, haciendo siempre los problemas fáciles y mostrando su confianza en los alumnado, rompiendo las normas para que nuestro aprendizaje fuera más allá. Si...esa profesora, que hizo las clases ¡divertidas! ¡Hasta descubrí capacidades que no sabía que tenía!
A mi profesora de historia de España. Mujer de armas tomar, revolucionaria de sus derechos.
La pasión por su profesión y por inculcarnos la importancia de conocer la historia del mundo, para ordenar nuestras ideas, desarrollar nuestra identidad. Sus clases se me iban volando y siempre me quedaba con ganas de más. Apenas me hacia falta estudiar para aprobar la asignatura ya que tenía la película montada en mi cabeza. Y creo que no era la única.
A mis profesores de ciclo, quienes trabajaron duro para ofrecernos lo mejor de ellos/as. Por acercarnos a la realidad, romper los esquemas de la enseñanza a la que estamos acostumbrados. Por que afloraron en mi las debilidades y me dieron las herramientas para volverlas fortalezas. Por ser tan cercanos con su alumnado.
Por último y no por ello menos importante, al contrario: fueron los/as primeros/as en estar ahí. Mi familia. Los primeros profesores y profesoras con los/as que tenemos contacto. He tenido la gran suerte de nacer en una familia numerosa y sin embargo unida. Mi señor padre y mi señora madre, quien lo han apostado todo sus hijas y nos enseñaron lo necesario para volar la vida. Gracias.
Esto es todo por hoy. ¡Saludos!
Muy bonita entrada Ánggela.
ResponderEliminarEnhorabuena!