martes, 16 de octubre de 2018

Clase 10: Fuentes de información de Internet

Hola a todos y a todas, espero que estén teniendo un buen día.

Tras realizar una encuesta sobre la preferencia de uso de los materiales que utilizamos para nuestro aprendizaje, el profesor introdujo el tema con la pregunta ¿qué pasa en  1 minuto en Internet? y nos enseño el el siguiente vídeo publicado por TWOP Agencia de Marketing Digital:


Y para continuar sorprendiéndonos nos enseñó los cambios que se produjeron  en el uso de diferentes herramientas entre el año 2017 y 2018. Aquí les dejo las imágenes.


Como podemos ver, los cambios más importantes los ha tenido  Netflix e Instagram pero en general. han tenido un aumento de usuarios que lo utilizan en 1 minuto. Con estos cambios nos podemos dar cuenta de que nuestra sociedad se está convirtiendo en un mundo visual y virtual.

En nuestra sociedad están surgiendo grandes cambios  y la tecnología o los recursos que nos ofrece la red está llegando a los diferentes ámbitos, entre ellos y el que más nos interesa, la educación. Cada vez utilizamos más aplicaciones, programas de elaboración de trabajos o plataformas de las cuales extraer información. Por que en efecto, estamos en la época de la información. Internet nos permite acceder a ella independientemente desde donde se publique y de este modo podemos aprender sobre el tema que nos interese, la preocupación es encontrar información de calidad. Pero, ¿sabemos buscar en Internet? En la clase de hoy, nos enseñaron algunas pautas para sacar el máximo partido a una de las herramientas más utilizadas, Google. Pues bien, ahí va:

¿Cómo buscar en Google?

Seguro que más de uno/a hemos buscado una canción. una frase de un texto, para encontrar lo que queremos, sin embargo hay una cosa que debemos tener en cuenta y son las palabras claves (keywords), de aquí la utilidad de etiquetar aquello que compartimos con palabras individuales pero que guarden relación con el tema  de nuestro contenido. El ejemplo que vimos en clase fue intentar hacer una búsqueda sobre "El uso de las TIC en Educación infantil". Seguramente nos salgan multitud de resultados en los que se incluyen anuncios, vídeos, blogs, etc. Al tener una gran cantidad de resultados, necesitamos más cantidad de tiempo hasta encontrar lo que realmente necesitamos. Por tanto, esta búsqueda puede reducirse si ponemos palabras claves como " Uso TIC Educación Infantil" o aun más "TIC Infantil". Puesto que Google reconoce el idioma y el país desde el que se realiza la búsqueda, tiene a ofrecerte material que coincida con ambas partes (idioma,país), por ello, es interesante en ocasiones realizar búsquedas en otro idioma como el inglés.
Otro aspecto a tener en cuenta es, el uso de las comillas ("") cuando se trata de hacer búsqueda literal de un texto como por ejemplo, poemas, párrafos de libros etc.
No debemos olvidar que, una vez utilizada esta información, debemos citar la fuente de donde se extrae ya que de otro modo, cometeríamos un robo de propiedad intelectual. En caso de que la información sea en inglés, Google nos ofrece su traductor que cuenta con un gran variedad de idiomas. 

Además, el buscador nos ofrece la versión de Google Académico (scholar.google.es) y de este modo poder concretar más nuestra búsqueda de información. Hay una cosa que debemos tener en cuenta dada la época que vivimos y sus constates avances y es que, la información en Internet se empieza a considerar obsoleta después de 5 años desde la fecha de publicación.

Otra posibilidad que nos ofrece Google es guardar aquello que nos interesa en nuestra cuenta y recibir notificaciones cuando se publique material que guarde relación con el tema. 



Para hacerlo, debemos clicar en la estrella de la barra superior y clasificar la información en carpetas, en mi caso por ejemplo, creo carpetas con las asignaturas del cuatrimestre y cuando busco información la guardo las páginas que me interesan. Otras funciones que nos ofrece Google son las siguientes:
 ⇨

Seguramente habréis utilizado algunos de ellos como:
  • Búsqueda
  • Maps
  • YouTube
  • Play: utilizada para descargar aplicaciones
  • Noticias
  • Gmail: es el correo habitual, que debemos crearnos  en los móviles android. Podemos envía y recibir mensajes, archivos, chatear.
  • Contactos
  • Drive: esta función la descubrí en mi primer cuatrimestre de carrera y la verdad es que resulta muy útil para crear trabajos escritos grupales. Puesto que en ocasiones coincidía con compañerxs que vivían en pueblos y nuestros horarios eran diferentes. Drive nos permite crear un documento e invitar a otras personas a verlo y editarlo introduciendo su correo electrónico, si podemos coincidir en la hora, contamos con un chat para comentar las ideas mientras hacemos el trabajo podemos ver al instante lo que están haciendo lxs demás. Otra función es la de subir aquí documentos o fotos de una manera segura, similar a una nube.
  • Calendar: nos ayuda a organizarnos las tareas de la semana, nos avisa de acontecimientos como cumpleaños, citas médicas si las registramos, etc.
  • Traductor
  • Fotos
  • Documentos: nos sirve para crear de manera on-line, documentos o presentaciones.
  • Libros
  • Blogger: para crear nuestro blog y compartir las experiencias con otras personas.
  • Classroom: la utilizan algunos profesores y profesoras para compartir archivos de diferentes tipos relacionados con la asignatura, también se pueden entregar los trabajos en las fechas establecidas.
  • Earth: esta función nos permite explorar de una manera más detallada otras partes del mundo. Por ejemplo:

Otra manera de concretar nuestra búsqueda de información es indicándolo en la barra de herramientas que nos aparecen en el espacio donde introducimos las palabras clave.



Dando por terminado un resumen de algunas de las características de Google, pasaré a otras fuentes de información:
Twitter: es una red social que nos permite compartir mensajes cortos (280 caracteres), con esta herramienta podemos mantenernos informadxs de aquellos temas que nos interesan, de las noticias que ocurren en el mundo etc, siguiendo el perfil que las publica.

Pinterest: es una herramienta que personalmente me gusta mucho dado que sus categorías son amplias y la información es muy visual, pues aquello que nos presentan son imágenes, algunas de ellas nos llevan a entradas de blogs donde podemos ampliar la información que representa la imagen.
Slideshare (LinkedIn): mediante este recurso podemos compartir información en formato de presentación, así como ver la de otras personas.

Facebook: ¿por qué no? Aunque es más conocida como una red social que nos sirve para compartir nuestras experiencias personales, también hay que decir que podemos ver perfiles de personas que nos interesan de manera profesional, por ejemplo, las publicaciones del autor/a de un libro,  participar  en grupos con una temática en común, etc.

Y para terminar la entrada de hoy, añadiré otros buscadores académicos:
  • Iseek
  • Google Scholar
  • Academia. Edu.
  • Teseo
  • Dialnet

En esta página podéis encontrar más información sobre cualquiera de las herramientas que he mencionado aquí, se llama Ciudadano 2.0. https://www.ciudadano2cero.com/twitter-que-es-como-funciona/

¡Hasta pronto!
                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario