Buenas tardes a todos y todas, espero que estén teniendo una buena semana.
A partir de hoy empezamos con las exposiciones de los temas del libro Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. (Coords) Julio Barroso Osuna y Julio Cabero Alemenara. Ed: Pirámide. Pero antes de explicar en qué consiste el primer tema, JuanFran inició la clase con dos vídeos:
El primero de ellos: Bronca entre Rufián y una diputada del PP: "no me guiñes el ojo, imbécil"
El segundo vídeo: Rafa Nadal ayuda a achicar agua en Sant Llorenç
Aquí podemos ver dos ejemplos opuestos de la educación que en ocasiones nos encontramos; en el primer vídeo vemos dos figuras públicas y cómo una de ellas (Juan Gabriel Rufián) le falta el respeto a la otra (Beatriz Escudero), la diputada del PP responde con las mismas formas y le llama "imbécil" mientras el presidente se limita a reírse. finalmente, la diputada ante la falta de apoyo, decide abandonar la sala. Me gustaría aclarar que, aunque la persona que comparte el vídeo pone como título el comentario que hace la señora diputada, opino que los dos se faltaron al respeto mutuamente y que por tanto no importa qué palabra puede sonar peor. La falta de respetó y está y no hay una balanza que indique el peso de las palabras, por tanto el mal ejemplo lo dan los dos.
- De esté vídeo se mencionaron en clase como la mala educación que brindan nuestros/as representantes del país, sin tener en cuenta el modelo a seguir que ofrecen, así como la imagen al resto del mundo.
- Otra idea que ya he adelantado fue la falta de apoyo entre compañeros y compañeras.
- Intentar corregir un aspecto empleando el mismo método. Por ejemplo, decir que es imperdonable insultar refiriéndote a la persona con otro insulto, como es el caso.
Mientras que en el otro vídeo vemos a otra figura reconocida (Rafa Nadal) achicando agua en una fábrica que ha sufrido inundaciones por las fuertes luvias de estos días. Su reputación no le ha impedido calzarse unas botas y trabajar codo a codo con los trabajadores de la empresa.
Todos estos aspectos los podemos extrapolar a un colegio y las diferentes relaciones que se dan dentro de él, por ejemplo, entre profesores y profesoras, profesor/a y alumno/a, entre padres/madres y profesor/a. Es cierto que de estos vídeos podemos sacar numerosos puntos a debatir pero la idea principal que quería transmitirnos JuanFran era que, debíamos tener en cuenta que somos el modelos de nuestros futuros alumnos y alumnas. Por tanto, debíamos aplicar en nosotros/as todo aquello que queremos que aprendan para que en el futuro sean mejores como personas.
Continuando con la clase, el primer tema lo exponía el profesor y como podemos ver en el título de la entrada, nos habla sobre la escuela 2.0.
Como profesores/as debemos saber que en la educación no hay un método seguro para el éxito del alumnado. Cada clase que nos toca es diferente y tiene rasgos generales que puede varias a nuestras experiencias anteriores, así pues, la metodología que se emplean en un aula podrán ser modificadas para aquellos/as nuevos/as. Contamos con una trayectoria educativa que ha mejorado progresivamente, aunque más sobre el papel, que sobre la práctica en la docente y las generaciones pasadas han tenido la oportunidad de aprender con metodologías y recursos que han favorecido su aprendizaje. Hoy en día, cada vez son más las escuelas que cuentan con materiales electrónicos como herramientas de aprendizaje pero ¿ que hay de la metodología? En ocasiones se utiliza la tecnología y pero la metodología de enseñanza continúa siendo la misma por lo que, no se da la oportunidad al niño/a de enriquecerse tanto como podría. Aquí les dejo una muestra de ello:
Buenas prácticas
Tecnología o metodología
1. La sociedad de la información y sus características definitivas:
¿La escuela es un reflejo de la sociedad o la sociedad es un reflejo de la escuela? Sea como sea, sabemos que están ligadas y que están coordinadas en cierto modo. Los cambios que se producen en una interfieren de algún modo en la otra. El libro nos pone el ejemplo de la escuela del siglo XIX en la que se preparaba a los estudiantes para aquello que demandaba el mercado laboral industrial de aquel entonces. Actualmente, nuestra sociedad demanda otras competencias diferentes a las de aquellos años. "La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas."(Wikipedia).
Con la aparición de Internet y sus mejoras constantes, podemos estar en cualquier lugar y en cualquier momento. Para ello, el profesor nos enseñó el flujo de conexiones que se producen entre los diferentes continentes, también nos mostró los países con mayor dispositivos conectados a la red y las horas punta. Otro página que me llamó mucho la atención es Skyline Web Cams
https://www.skylinewebcams.com/.
Gracias a este programa podemos ver en directo lo que ocurre en algunas zonas de diferentes países. No todos los países están incluidos en la página y hay unos que tienen más o menos cámaras, pero me resultó curioso y divertido. Esta herramienta la podemos llevar al aula y enseñar en directo a nuestros alumnos/as de algunos países cuando tengamos ocasión.
- Como podemos ver, una de las características de esta sociedad viene a ser la globalización ya que compartimos características de nuestra sociedad ante el mundo y desde el otro lado del charco, pueden servir como ejemplo a quien lo desee. Con esto debemos asumir que puedan aprender aspectos positivos y otros que no lo son tanto.
- Con la incorporación de la tecnología aparecen nuevos empleos, como yo ocurrió en la época de la industralización, mientras que otros van desapareciendo poco a poco.
- Por su puesto la aparición de tecnología no ocurre de igual manera el todos los países por lo que surgen brechas digitales, que nos acerca a la exclusión social.
- La rapidez con la que se generan y se comparten materiales en la red ha generado un exceso de información y por tanto debemos saber gestionar esta información, analizarla con pensamiento crítico y diferenciar entre la que nos puede servir y la que no, evitando una infotoxicación.
- Nuestra sociedad actual requiere tres competencias básicas; aprender, desaprender y reaprender. Gracias a la información que tenemos a nuestra disposición, podemos aprender en cualquier momento del día de manera autónoma y estar actualizados/as de los cambios que se producen acerca de un mismo tema, por ello debemos " aprender a aprender"
Fuente Pexel Aparece la inteligencia ambiental y hace referencia a guardar en la nube aquello que consideramos necesario, por ejemplo, documentos, fotos, vídeos.- También es una sociedad de "tiempos líquidos".
- Por última característica tenemos la sociedad de redes, por ejemplo Facebook, Instagram, Twitter, Whatsapp...
2. Trasformación de las instituciones educativas en la Sociedad de la Información (SI):
Para empezar, nuestra escuela va dejando cada vez más el método y las enseñanzas tradicionales para dar paso a una serie de cambio. Podemos diferenciar entre la Escuela 2.0 y la Escuela 1.0 siendo esta el modelos tradicional. También podemos diferenciar entre la Web 2.0 y la Web 1.0.
- La web 1.0: nos permitía entrar y consultar información, su funcionamiento era principalmente unidireccional.
- La web 2.0: en cambio nos permite hacer un constante intercambio de información, que a su vez nos enriquece en mayor medida, puede decirse que es bidireccional.
Según nos dice el libro, nos podemos encontrar características diferentes para el aprendizaje en la actualidad, algunos de ellos serías:
- La velocidad a la que se produce el gran cambio, podemos aprender en cualquier lugar y no solo en la escuela u otras instituciones similares. El hecho de compartir información nos
Fuente Pexel
Contando en mayor detalle los nuevos roles del profesorado, vemos que surgen los siguientes:
![]() |
Fuente Pexel |
- Deben ser diseñadores de nuevos materiales para su alumnado gracias a las TIC.
- Orientadores/as.
- Evaluadores de las TIC, teniendo en cuanta la que mejor se adaptan a su alumnado.
- Evaluadores continuos.
- Consultores/as de la información.
Respecto al currículum, se deben tener las siguientes características: flexible, dinámico, actual, innovador, diverso, personalizado y contextualizado.
¡Hasta pronto!
No hay comentarios:
Publicar un comentario