Durante esta semana hemos hecho un parón de las exposiciones grupales. Por tanto la clase de hoy la retomaba el profesor.
Nos expuso dos vídeos, uno más extenso que otro. Aquí los dejo:
YouTube - El alfarero
En este vídeo podemos ver varios aspectos relacionados con el contexto de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo, vemos como el maestro del joven le ofrece todos los materiales, le brinda el modelo el jarrón que debe intentar recrear pero, en ningún momento le dice cómo lograrlo de manera directa. Por tanto, el aprendiz lo intenta varias veces hasta conseguir el resultado. Durante el proceso observa sus errores y los tiene en cuenta en la técnica de moldeado. Pues bien, este es el modelo de enseñanza-aprendizaje que debemos poner en práctica en las escuelas, que sea el alumno/a quien construya su propio aprendizaje y que el/la docente sea un mediador entre los medios que pueda necesitar su alumno/a para llegar a objetivo. Y creerme cuando digo que el aprendizaje permanecerá durante más tiempo en nuestra cabeza, sino, sólo tienen que pensar si alguna vez han aprendido algo por sí mismos.
YouTube- Cogs
Por el contrario a una enseñanza respetuosa con los intereses y habilidades del alumnado, en este vídeo podemos ver una enseñanza mecánica, en la que las personas no tienen libertad para la elección de sus vidas y por tanto, no tienen oportunidad de equivocarse para aprender y descubrir sus potencialidades. Esta enseñanza es la que podíamos ver en nuestra sociedad hace muy pocos años en la mayoría de escuelas y que, aunque muchas de ellas estén en el proceso de cambio, otras entidades se mantienen en la línea de premiar a los/las alumnos/as que consiguen alcanzar los objetivos del centro mientras que, a los que requieren de apoyos decides discriminarlos, sin tan si quiera plantearse lo que pueden hacer para aumentar las probabilidades de éxito. ¿Entonces cómo puede llamarse centro educativo si su único objetivo es el reconocimiento social y dejando a un lado la función de intentar que los niños/as aprendan por vocación? En fin,
Otro aspecto sobre el que JuanFran nos ayudo a reflexionar es que el primer vídeo tarda más tiempo en y durante varios años, ocurre que nosotros desconectamos después de un tiempo. Mientras que para vídeos directos y cortos como el segundo ejemplo, Cogs, no ocurre. Esto se debe a que cada vez estamos más acostumbrados/as a la recibir la información en un periodo corto de tiempo. En aplicaciones como Instagram el vídeo más largo que puedes compartir es de 1 minuto y antes era de 30 segundos. Cómo ya vimos en la entrada de la clase 10, esta aplicación ha sido una de las más utilizadas en el 2018. Poco a poco nos vamos acostumbrando a ello, yo personalmente, me siento atraída por tutoriales de diferentes tipos (cocina, dibujo, manualidades...), que publican en Instagram frente a los que me encuentro en Youtube. También he de decir que intento no estar con el móvil en la mano durante todo el día y 20 minutos con el en la mano empieza a ¿cansarme? Otra aplicación que ha contribuido a esto puede ser Netflix, siendo sinceros/as, ¿a quién le gusta ver 10-15 minutos de publicidad mientras ves una película,serie...? Desde que puedo ver las series online y cuando tengo tiempo utilizo el ordenador, por tanto, la TV la veo cada vez menos.
La otra parte de la clase la dedicamos a aprender a utilizar Google Forms. Aprendimos a hacer cuestionarios online y JuanFran nos pidió que hiciéramos uno dirigido a los padres/madres de nuestro alumnado, pensando en aquellas cosas que creíamos necesarias saber para el la vida del alumno/a en el aula. Aquí os dejo el ejemplo que hicimos las chicas de mi grupo y yo:
Esto es todo por hoy, si te gustaría una entrada para aprender a hacer, puedes decírmelo en los comentarios.
¡Saludos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario